
25/12/07
En conflicto con la navidad

24/12/07
Ensenada: Sociedad del Conocimiento

MISIÓN
Difundir y promover el uso, estudio, desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología en toda la sociedad ensenadense; particularmente, en las esferas del sistema educativo, el gobierno, la iniciativa privada, la legislación estatal, las organizaciones de la sociedad civil, las universidades, los institutos y centros de investigación; para contribuir a una mejor calidad de vida a través de una sociedad del conocimiento que genere capital humano de primer nivel, funcione como motor de la economía y agente de comprensión de nuestro entorno universal y de nosotros mismos, individual y colectivamente; porque la libertad de un individuo y de una sociedad sólo es posible a través del poder del conocimiento y la información libres.
VISIÓN
Que Ensenada sea una sociedad del conocimiento con educación de verdadera calidad donde la ciencia y tecnología sean reconocidas como una parte importante de nuestras vidas cotidianas, como un motor de la economía local y regional y como un medio para alcanzar la trascendencia de los individuos en su conocimiento del universo.
PROPÓSITOS
Revisar constantemente y hacer propuestas para actualizar los programas educativos del sistema educativo estatal y federal, tendiendo a incluir una visión científica y tecnológica de primer nivel.
Apoyar los principios de separación del proceso de enseñanza del de evaluación en el sistema educativo estatal y federal, para garantizar la independencia de los mismos, lo cual ha probado ser un incentivo fuerte para mejorar la calidad de la educación según los estándares internacionales.
Promover y apoyar los movimientos de democratización del sindicato de maestros (SNTE) y la creación y consolidación de sindicatos locales y/o múltiples sindicatos que compitan por la protección de los trabajadores, eliminando los monopolios sindicales que perjudican la calidad de los maestros y la educación e, incluso, a los trabajadores mismos.
Divulgar el conocimiento científico y tecnológico desde el más básico hasta el más moderno y complejo de una manera sencilla y accesible para toda la población para ayudar al desarrollo de la sociedad de conocimiento.
Motivar y orientar al estudio de carreras científicas y tecnológicas entre los niños y jóvenes de la región.
Motivar y hacer conciencia respecto a la importancia del desarrollo científico y tecnológico para el desarrollo económico de una sociedad, estado, país o región.
Motivar y difundir los beneficios que conlleva la aplicación de la metodología científica (como la denominada “Seis Sigma”) dentro de las empresas e industrias, principalmente de manufactura, para ahorrar costos y hacer más eficiente su producción elevando la competitividad de las mismas a nivel regional, nacional y mundial.
Difundir y motivar el estudio de la ciencia como mecanismo de auto-comprensión de nuestro papel como individuos y especie en nuestra Tierra e incluso el universo, como mecanismo de crecimiento personal y desarrollo intelectual.
Difundir el conocimiento y uso del sistema operativo GNU/Linux y, en general, del “software libre” (o de “código abierto”) entre la población en general; mediante eventos, ferias, publicidad, campañas, etc.
Promover la implementación de políticas públicas que tiendan a implementar software libre en las dependencias de gobierno (de los tres niveles) y elaborar propuestas para ello.
Promover la implementación de políticas internas en instituciones, organizaciones civiles, escuelas y universidades autónomas, empresas, industrias, etc. que tiendan a implementar software libre en dichos organismos, difundiendo las bondades de todo tipo que presenta.
Combatir la “piratería” y “utilización ilegal” de software privativo (Windows/Mac principalmente, además de paquetería para cualquiera de estos sistemas operativos) para fomentar la cultura de la legalidad y contrastar mejor las bondades económicas y morales del Software Libre sobre los costos y restricciones de los productos privativos*.
ORGANIZACIÓN INTERNA
Para los fines de representación y comunicación con el partido Alternativa Socialdemócrata, se nombrará un delegado propietario y suplente a la asamblea estatal del partido. Aparte de lo anterior, la organización interna será determinada democráticamente por los miembros del CAP en los términos y los fines que para ellos convengan.
Ámbito territorial: Municipio de Ensenada, Baja California.
*Este punto está a discusión por la comunidad del CAP.


7/12/07
Across the universe...
7/11/07
Estructura galáctica y la estructura de las galaxias




30/10/07
Socialdemócrata comprobado científicamente

Mis resultados:
En la escala tradicional de izquierda a derecha, siendo 0 la extrema izquierda y 10 la extrema derecha, estimamos que tu posición es aproximadamente 2.68.
En la escala liberal libertaria, siendo 0 el máximo colectivismo y 10 el máximo individualismo, estimamos que tu posición es aproximadamente 4.73.
En general, estimamos que la etiqueta ideológica que mejor describe tu forma de ver la realidad política y económica es: Socialdemocracia
Para hacer el test hagan clic aquí.
(y me dicen qué les salió en un comentario a este post).
29/10/07
Entrevista 2da. parte: fiscal, matrimonio gay, perspectivas...
De ninguna manera. La gasolina es un recurso básico de cuyo costo dependen millones de otros productos a nivel nacional. No hace falta ser economista para saber que su alza implicará numerosos otros incrementos en los costos de toda clase de insumos incluyendo la canasta básica. Si a lo anterior le sumamos el costo de la especulación de los precios y, dada la importancia vital de la gasolina en nuestras vidas, se puede esperar no menos que una alza generalizada de los precios de manera inflacionaria. Creo que esta medida solamente evidencia la ineficiencia de nuestro gobierno para recaudar impuestos de una manera adecuada y la falta de voluntad política, por parte de nuestros representantes en el congreso de la unión, para llevar a cabo una reforma que introduzca otros gravámenes para los más ricos (incluyendo, por ejemplo, los alimentos “de lujo” y el mercado de valores) y no lo asiente en los que menos tienen.
¿No cree usted que resulta proporcional que al aumentar el costo de cualquier artículo, y, en especial, de la canasta básica, de igual manera se debe aumentar el sueldo?
Creo que sería deseable (al menos); pero, eso no resuelve el trasfondo del asunto. No son indicadores que estén linealmente conectados. Si, por ejemplo, disminuye el costo de los productos, pero hipotéticamente disminuyera el monto de los salarios (mínimos) también de manera proporcional, la situación quedaría igualmente inalterada. Lo que realmente debemos medir es el perjuicio en el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Hablando acerca de la ley propuesta por su partido “ley de sociedades de convivencia”, ¿cree que la sociedad y sus costumbres mantengan un frente positivo a tal ley? (Lo pregunto porque la mayoría de la sociedad no ve con buenos ojos la unión de personas del mismo sexo.)
Estoy convencido de que le ley de sociedades de convivencia no tiene otro futuro más que el ser aceptada en toda la república mexicana en el futuro cercano; e incluso en todo el mundo. La moral de las personas es algo que tenemos que ser capaces de disociar de las políticas públicas. Puedo yo no estar de acuerdo con la forma de pensar o de actual de tal o cual grupo de personas, pero mientras su forma de vivir no afecte la mía, no tengo por qué impedirles ser como son; o como decía Don Benito Juárez: “el respeto al derecho ajeno es la paz”. Máxima mexicana. La ley de sociedades de convivencia no es más que dar un paso hacia garantizar los mismos derechos para todos indistintamente de nuestra preferencia sexual. Yo iría más allá y propondría, en vez de la ley de sociedades de convivencia, la reforma al código civil para incluir a parejas del mismo sexo bajo la figura del matrimonio, evitando mayores complicaciones legales y garantizando los beneficios que conlleva tal figura jurídica para todos.
Han pasado muchos años de ver siempre lo mismo --políticamente hablando--; de saber que la gente ya no quiere votar por la desconfianza que se tiene hoy día a los partidos políticos... ¿Qué ofrecería su partido para regresar a la sociedad la confiabilidad a los partidos? ¿Qué cambios realizaría su partido?
No tenemos que esperar a llegar al poder para realizar estos cambios: ya lo estamos haciendo. Y lo puedo mostrar de distintas formas. El hecho mismo de que yo esté aquí contestando estas preguntas es una prueba fehaciente de que la forma de hacer política y los políticos en Alternativa Socialdemócrata somos distintos y queremos consolidar un partido de esta manera. Yo no soy un cuadro de la política tradicional, soy egresado de las carreras de Física y Matemáticas Aplicadas de la UABC, tengo 24 años y nunca había participado en un partido político. Y, sin embargo, este año fui coordinador de la campaña de Alternativa Socialdemócrata en el municipio de Ensenada y candidato a la primera regiduría. Y como yo hay particularmente muchos jóvenes y mujeres en Alternativa, que hemos tomado espacios importantes de decisión y candidaturas igualmente destacadas por todo el país. Como dice el dicho: “el buen juez por su casa empieza” y, si habremos de cambiar en algo la manera como se hace política y atraer a la ciudadanía para que se interese y participe, debemos empezar por demostrar que la política nacional y los gobiernos pueden ser como estamos conformando este partido: de una manera plural, con profundo respeto y sin discriminación de edad, género, condición socioeconómica, preferencia sexual, raza, etnia, etc. donde nadie quede fuera.
¿Cuál es su perspectiva política para el siguiente sexenio?
Desafortunadamente, por parte de la presidencia de la república no veo más que una política continuista del periodo foxista. Rubros vitales para el avance del país como el desarrollo de la ciencia y la tecnología, no han visto mejoría con el gobierno de Calderón. El aumento al presupuesto para la defensa nacional y la disminución del correspondiente a la educación son factores altamente preocupantes también. Ni qué decir del presupuesto destinado a arte y cultura. Aunque debo precisar que los diputados han sabido enmendar ciertas faltas. Las políticas públicas hasta ahora emprendidas, como los operativos militares de seguridad, han probado ser bastante inefectivos y más por razones políticas que de seguridad propiamente dicha. Programas como el pro árbol, no demuestran sino un profundo desconocimiento y demagogia. El precio de la canasta básica y la vida en general se ha visto golpeado progresivamente.
No obstante, un punto que veo positivo es precisamente todo el proceso que se está dando en cuanto a la reforma del estado, en el congreso de la unión. Esta es una muestra, a mi parecer, de por qué debemos transitar hacia un sistema semiparlamentario, siempre y cuando se dé en la pluralidad. Creo que podremos ver grandes cambios en materia de legislación y, en general, me parece que será para bien.
En cuanto al gobierno estatal y municipal, la situación no me parece que vaya a mejorar o ser muy diferente del panorama nacional.
24/10/07
Incendios en Baja California y calentamiento global: ¿hay conexión?

Si bien la peor parte de los incendios les tocó a los gringos al sur de California (y a nuestros no pocos compatriotas por esos rumbos), Ensenada no se salvó de los incendios, con al menos mil 200 hectáreas afectadas [3]. Al respecto, me encontré esta noticia en El Vigia:
Más de 300 viviendas afectadas, mil 200 hectáreas de tierra devastadas, la evacuación de cuando menos mil personas y la carretera Ensenada-La Bufadora cerrada por más de 5 horas, es el resultado de los incendios forestales registrados en el municipio a consecuencia de los vientos de Santa Ana.
El alcalde César Mancillas Amador, informó que las zonas más dañadas fueron los ejidos Esteban Cantú y Antonio Meléndrez, donde 55 casas-rancho quedaron reducidas a cenizas.
Referencias:
[2] Huffington Post


La reforma electoral sí le pega contra la inequidad en las campañas
En la turbulencia electoral de 2006, difícilmente podía comprobarse que la televisión contribuía a la inequidad en la competencia por la Presidencia de la República. Sin embargo, datos del IFE demuestran que las televisoras actuaron en contra de López Obrador, quien tuvo que pagar espots más caros y soportar más menciones negativas en noticiarios.La investigación que pudiera hacer el Instituto Federal Electoral (IFE) sobre las menciones positivas y negativas en la radio y la televisión abre incluso el debate sobre si los medios deben hacer explícita su preferencia o inclinación política durante las contiendas electorales, coinciden Luciano Pascoe, del Partido Alternativa Socialdemócrata ante el Instituto Federal Electoral (IFE), así como Edmundo Berumen y Francisco Abundis, directores de Berumen y Asociados y Parametría, agencias de investigación de mercados, encuestas, publicidad y opinión pública, respectivamente.
Pascoe dice que “el meollo del problema que hoy tenemos los partidos políticos, el IFE y los medios de comunicación y la sociedad es la inequidad en la contienda”.
Leer completo...


22/10/07
Entrevista 1ra. parte: Reforma Electoral
¿Cuál es su postura frente a la reforma electoral?
Creo que es un gran avance, en numerosos sentidos, hacia un sistema más equitativo y menos vulnerable a los poderes fácticos del dinero y los medios de comunicación. En la actualidad, la inequidad imperante en los procesos electorales es uno de los problemas más grandes para alcanzar una democracia plena en México. Los partidos con grandes recursos tienen más y mejores mecanismos de llegar al electorado y por ende asegurar su permanencia en el poder, volviéndose partidos hegemónicos, impidiendo la equitativa difusión del amplio espectro de las ideologías políticas y, más allá de eso, de verdaderas opciones distintas a los políticos de siempre que, elección tras elección siguen ahuyentando a un promedio de 60% del electorado en México. Por otro lado, la disminución de los gastos y tiempos de campaña también implica un avance considerable aunque hubiese sido deseable que disminuyeran también los presupuestos de gasto ordinario para los partidos. Existen otras grandes ausencias que hubieran sido altamente deseables que se incluyeran; en mi opinión, la más importante es la sujeción de los partidos políticos a las leyes de trasparencia y acceso a la información pública para que se dieran cuentas más claras a la ciudadanía de en qué gastan el dinero que se les otorga. Otro hueco importante, considerando el futuro de las tecnologías del siglo XXI, y del cual se ha hablado poco, es la regulación de las campañas políticas por internet; baste decir, por ejemplo, que en procesos pasados se ha logrado retirar del aire propaganda política que ha difamado o denostado impropiamente a candidatos o partidos, o que viola alguna otra disposición legal, pero no ha habido prohibición alguna para su difusión mediante la internet que, hasta ahora, es tierra de nadie. El electorado que tiene acceso a la internet sigue creciendo en nuestro país y cada vez más vertiginosamente, por lo cual me parece una torpeza que no se tomen medidas previsoras y nos tengamos que atener a la corrección en vez de a la prevención.
¿Considera que traerá cambios importantes en el desarrollo procesal electoral?
Definitivamente dará un giro a las contiendas electorales y a la forma como se hace campaña. En general, creo que traerá más equidad a las contiendas. En primer lugar, porque los tiempos de propaganda electoral en radio y televisión ya no serán manejados por los partidos, que no podrán comprar ya estos tiempos, sino que serán única y exclusivamente manejados por el IFE, de acuerdo a criterios previamente establecidos, lo cual hace más transparente y justo este proceso; pues, deja de lado el factor dinero de los particulares que, anteriormente, podían comprar propaganda a favor o en contra de un partido o político o coalición (haciendo su donativo al partido mismo). En contraparte, creo que veremos un aumento en la propaganda impresa: ya sea en forma de mantas, lonas, volantes, calcomanías, y cuanta cosa alegórica podamos imaginar; ya que, a pesar de que el presupuesto de campaña de los partidos se verá mermado, la mayor parte de éste se va actualmente en pagar los tiempos en los medios de comunicación (particularmente televisión) y este dinero será ahora destinado para otros fines. El problema con la propaganda de este tipo es que provoca una contaminación terrible, tanto desde el punto de vista de la imagen urbana, como desde el punto de vista de la ecología. Baste recordar la increíble cantidad de propaganda política con que PRI y PAN, principalmente, tapizaron la ciudad de Ensenada durante el pasado proceso electoral, dañando grandemente la imagen urbana al grado de afectar la economía de, sobre todo, pequeños negocios; propaganda cuyo único destino final es el incremento de basura en nuestro relleno sanitario pues no tiene ninguna otra aplicación y, la mayoría, ni siquiera es sujeta a reciclaje. Por otro lado, me parece que también podremos ver un incremento en la “tecnificación y profesionalización” de las campañas electorales, con un cada vez mayor número de expertos analistas y consultores electorales participando en elecciones municipales y estatales.
¿Cree usted justo el financiamiento que el IFE otorga a los partidos políticos?
Por supuesto que no. 30% de ese financiamiento es otorgada de manera equitativa a todos los partidos políticos, bajo el principio de equidad, mientras que el restante 70% es proporcional a la votación obtenida en la última elección, bajo el principio de proporcionalidad. Si bien ambos principios son totalmente válidos, esta fórmula específica conduce a incrementar la desigualdad político electoral del país, pues tiende a beneficiar a los partidos electoralmente mayoritarios y a perjudicar a los partidos emergentes. Si bien la repartición de una parte del presupuesto proporcional a la votación de los partidos me parece un mecanismo totalmente aceptable e incluso justo y necesario, creo que el porcentaje que se reparte por este principio es inequitativo. Creo que la proporción debería ser 50 y 50%.
¿En qué va a beneficiar dicha reforma a la sociedad?
Me parece claro que el sistema electoral actual de nuestro país deja mucho que desear. Los partidos políticos trabajan para su beneficio partidista cuando no el personal de los políticos mismos o grupos de interés, al menos una parte considerable de las veces. Necesitamos poner todo nuestro empeño por transformar nuestra democracia en una verdadera representación de ideologías y propuestas políticas que permitan, mediante la pluralidad, llegar a los acuerdos necesarios para transformar verdaderamente este país en beneficio de todos y no de unos cuantos solamente. Es ahí donde puede tener un impacto benéfico para la sociedad esta reciente reforma electoral. Cualquier cosa que haga nuestra democracia más plena es algo en lo que vale la pena invertir tiempo, dinero y esfuerzos. Si las contiendas más equitativas producirán una mejor repartición del poder entre los distintos actores políticos de la sociedad, será para bien. Si la mejor repartición del poder y la pluralidad impedirán el abuso del poder y la imposición de ideologías de extrema derecha (o extrema izquierda), será aún mejor. Tenemos que transitar hacia una democracia representativa en un sistema semiparlamentario y, para ello, bien nos viene toda la trasparencia, equidad y eficacia que le podamos dar a los procesos electorales. No obstante lo anterior, el gran reto seguirá siendo motivar a la ciudadanía a participar activamente en la política, desde el acto de votar de manera crítica y libre, hasta el tener el valor de enfrentar la adversidad y defender los ideales en la representación de los ciudadanos. Pero, como dice el dicho, “la burra no era arisca: la hicieron”.
¿Está de acuerdo que las precampañas se estipulen con un tiempo determinado antes a la campaña y no desde que el partido lo decida?
Sí estoy de acuerdo; me parece que es parte fundamental de la equidad en las contiendas electorales. Ahí tenemos el caso de López Obrador que tuvo años de campaña presidencial, desde que estuvo como jefe de gobierno. Actualmente implican una ventaja las pre campañas cuanto empiezan con la mayor antelación que las de los demás partidos, sobre todo cuando se tienen amplios recursos para sostenerlas por un tiempo prolongado. Definitivamente esto es, nuevamente, fuente de inequidad en los procesos electorales, pues los partidos y políticos más adinerados son los que pueden sostener pre campañas (y campañas) más visibles y prolongadas, ganando en su difusión entre el electorado, particularmente al inicio cuando el ciudadano no está todavía saturado por el intenso bombardeo propagandístico electoral.
14/10/07
De prospectos organizadores a ni quién se acuerde...
Fermín Franco

